Aspecto culturales

Departamento localizado en el occidente del país de Guatemala, caracteriza por su tradición folklore indígena. Es la tierra de los Tz’utujiles, Quichés y Kaqchiqueles, etnias descendientes de raíces mayas. A demás de ser la cabecera del departamento, situada a 135 kms, de la ciudad capital.
El origen de Sololá se describe en los anales de los Kaqchiqueles o Memoria de Sololá (crónica de finales del siglo XVI que relata la historia del pueblo Kaqchiquel antes y después de la invasión). Sololá se fundó en 1541, año en que fue elegida su catedral; cuando los habitantes de un antiguo lugar del mismo nombre se trasladaron a la Cuenca del Lago de Atitlán, el nuevo poblado se conoció como Tecpan Atitlán, hasta que los frailes lo bautizaron como nuestra Señora de la Asunción.

 La feria titular fue realizada en conjunto con diferentes instancias como la Municipalidad de Sololá con el apoyo de los diferentes Centros Educativos para llevar a cabo dicha actividad. El municipio de Sololá se viste de gala, entre sus habitantes y visitantes para celebrar la feria titular en honor a la virgen de la asunción, disfrutando de las distintas actividades que recorren las calles y avenidas del municipio como:  Elección de la Señorita Flor del Paisaje, Señorita Maya Q’opoj Tz’olojya’ y la señorita juegos florales  “Cultura Viva”, exposiciones de artesanías, actividades deportivas y música en vivo.

 Desfile alegorico recorriendo las principales calles y avenidas de Sololá encabezado por el Alcalde Municipal Andrés Lisandro Iboy Chiroy y su corporación municipal, las bellezas de Sololá, el Alcalde Indígena Julio Mendoza y corporación,como también los 68 Alcaldes Comunitarios que representan los 9 cantones y 4 aldeas del municipio.
 Ciclismo crono-escalada, ciclismo categoría élite, bailes sociales, la XII edición de la carrera de atletismo dedicado al programa radial Somos de Hoy, impulsado por el periodista Edgar Rene Sáenz, desfile de carrozas, cuadrangular de Fut-sal, partido de exhibición rama femenina, festival de bandas escolares, tardes culturales, alegre alborada y serenata a la santísima virgen de la Asunción; Patrona del municipio, procesiones en su honor, el gran partido estelar de la feria de Asunción Club Social y deportivo Sololá vrs Xelaju Mario Camposeco y la quema de juegos pirotécnicos y  del castillo por el Despertad Asunción.

puede encontrar una belleza natural, como lo es El Lago de Atitlan, pero cabe hacer énvasis que ésta no es la única belleza y colorida riqueza cultural y natural de este municipio, sino tambien está su traje típico.
http://www.deguate.com/artman/uploads/22/solola2.gif
Aunque Sololá es uno de los ya pocos municipios donde aún se puede observar, tanto mujeres como hombres con su vestimenta tradicional, ya que la tendencia actual es que los hombres ya no utlizen traje típico,  Sololá es la excepción.

Conocida tambien como “Agua de sauco”, Las personas visten su traje de diario que se compone de lo siguiente:

La camisa del hombre y el huipil de la mujer tienen el mismo diseño con las mangas añadidas. 

Junto con la camisa los hombres utilizan el pantalón, que es confeccionado con el mismo material hecho por las mujeres en sus telares de palitos, el cual está formado por una pieza rectangular de lana llamada rodillera que se envuelve alrededor de la cintura y se sujeta con una faja.  Además, utilizan saco y un morral elaborados de lana.

Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural de color café, sobre su cabeza.
IDIOMA
En este municipio además de hablar el castellano, también se hablan el idioma maya kaqchikel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La educación en Sololá

Historia de Sololá